IACPOS colabora con la IAAPA en jornadas de información acerca de la reapertura de los Centros de Ocio

IACPOS colabora con la IAAPA en jornadas de información acerca de la reapertura de los Centros de Ocio La Asociación Internacional de Parques de Atracciones y Atracciones (IAAPA), representa a más de 6.000 miembros de la industria de diversiones en más de 100 países en todo el mundo y opera varias ferias comerciales mundiales de atracciones. Fundada en 1918, cuenta con más de un siglo de vida teniendo su sede en Orlando (Florida), convirtiéndose en el principal organizador de eventos globales de la industria de atracciones y el facilitador de las conexiones del mercado. IACPOS como miembro de la IAAPA viene participando desde hace años en las ferias que se realizan en Estados Unidos. A petición de IAAPA, así como de una gran coordinación entre los distintos equipos de trabajo que se crearon fue un honor poder participar como expositores en una de las jornadas a través de una serie de webinars y Facebook Live para ayudar a los distintos miembros de IAAPA en América Latina, a reorientar sus procesos, innovar y preparar una reapertura que les permita operar en esta nueva realidad. La temática de la presentación fue: Desescalada para la reapertura, ventas y accesos en atracciones, experiencia de un museo europeo. Además, tuvimos la posibilidad de contar con uno de nuestros clientes a quién queremos agradecer su presencia, el Museo del Prado, quién de la mano de la Jefa del Área de Atención al Visitante mostró a todos los asistentes como ha sido la reapertura uno de los museos europeos por excelencia. Los ponentes fueron: Noelia Ibáñez Pérez, Jefa del Área de Atención al Visitante, Museo Del Prado Santiago Castillón Pueyo, CEO, IACPOS. Carlos Mondragón, Director de Innovación, El Gabinete Durante la jornada tuvimos 94 asistentes, de 12 países, mayormente de México (41) y Colombia (21). El feedback por parte de todos los asistentes fue excelente, recibiendo el agradecimiento y la felicitación por parte de los distintos representantes de la industria de atracciones. Sin duda, queremos poner en valor la utilidad de estas jornadas más si cabe en los tiempos actuales, donde los medios digitales y la digitalización ha adquirido un papel predominante y agradecer a la IAAPA la difusión y la gran labor que realizan en este ámbito, especialmente a Paulina Reyes, Vicepresidenta y Directora Ejecutiva así como a Roberto Becerra, Gerente de Educación. Desde IACPOS seguimos trabajando duramente, aportando soluciones de alto valor añadido a todos nuestros clientes así como incorporando nuevos clientes de los que informaremos próximamente a los que ayudar con nuestra solución y experiencia en estos tiempos de «nueva normalidad».

Entrevista con el Palacio de Viana: “el COVID-19 ha influido en la transformación digital de los museos”

Entrevista con el Palacio de Viana: “el COVID-19 ha influido en la transformación digital de los museos” Avelino Cazallo González es el Director de Difusión y Programador Cultural del Palacio de Viana (Córdoba), uno de los principales atractivos turísticos de Córdoba, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y Jardín Artístico. La singularidad que le confieren sus 12 patios hace que se le conozca como el Museo de los Patios. Hemos querido hablar con Avelino sobre la vuelta a la normalidad del museo, tras verse obligado a cerrar como consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus y la declaración del estado de alarma, la adopción de las pertinentes medidas higiénico-sanitarias de carácter obligatorio y de su nuevo sistema de Venta de Entradas IACPOS, introduciendo el sistema web de reserva previa para controlar su aforo y capacidad en los diferentes espacios, así como el control en el punto de venta para asignación de los grupos y guiados. ¿Cómo se recibió el brote de coronavirus (COVID-19) por parte del Palacio de Viana y qué medidas se tomaron?  El brote de coronavirus en el Palacio de Viana fue como un jarro de agua fría, puesto que el día 13 de marzo decidimos no abrir ya al público y nos pillaba en el momento de máxima afluencia y mayor esplendor del Palacio, ya que comenzaba la primavera que es la época de mayor floración de especies botánicas. No obstante, aunque se preveía la gravedad de la pandemia, en ningún momento pensamos que el confinamiento se alargase tanto. Fue durante el desarrollo de éste cuando nos enfrentamos a la realidad que se avecinaba. Empezamos a dar por perdida nuestra temporada alta, ya que durante los meses de marzo, abril y mayo recibimos aproximadamente el 40% de los visitantes que tenemos durante todo el año. Desde el principio del cierre al público, la decisión que tomó la Dirección fue la de aprovechar este paréntesis para realizar en todo el recinto labores de mantenimiento, restauración y conservación especificadas en el Plan Museológico por el que se rige el Palacio de Viana y que aún no se habían podido abordar. De igual modo, el mantenimiento de todas las especies botánicas que configuran los patios y el saneamiento de estas, que se había realizado hasta ahora muy discretamente para mantener la exuberancia floral en los mismos. El consumo de cultura en tiempos de coronavirus ha aumentado. Se ha usado más internet y redes sociales, se ha escuchado más radio y más música, se ha leído más prensa, más libros… e incluso los museos han apostado por exposiciones digitales, tours en vivo, contenidos en Instagram y Facebook. ¿Cómo has visto la creatividad de adaptación de museos y visitantes en este periodo? Es cierto que, afortunadamente, ha habido un aumento en el consumo de la cultura a través de las nuevas tecnologías y esto ha hecho posible poder llegar a más público. Pero en mi opinión, ha sido más una labor de difusión o comunicación de los centros de Cultura que de acceder directamente a ésta, puesto que creo que esa es una de las asignaturas pendientes por parte de los centros de Cultura, el saber transmitir el contenido cultural; por parte de los visitantes, el poder recibirlo como tal y no como mera información sobre lo que hay en dichos centros. Creo que hasta ahora, aunque varias instituciones lo han intentado, no se ha conseguido llegar directamente al alma del visitante a través de la tecnología. Particularmente, no conozco a nadie y no quiere decir que no lo haya, que considere que ha visitado el Museo del Prado y conoce sus obras sin haber estado físicamente en él, aunque sea fiel seguidor de las retransmisiones que hacen por Instagram, por poner un ejemplo. Después del confinamiento, ¿cómo están recibido los visitantes la vuelta de los museos? Tras el confinamiento, la reapertura ha contado con una muy buena acogida por parte del público local, que ha sido en principio el que ha podido disfrutar de las instalaciones. Las nuevas normas impuestas para la prevención del COVID-19 (utilización de mascarillas, higiene de manos, distancia social) se han respetado por parte de los visitantes, siendo lo que más cuesta el distanciamiento social que es lo que menos se ha interiorizado, quizá también por nuestra idiosincrasia y forma de vida. ¿Cómo se han vivido los preparativos de la nueva normalidad desde un museo? ¿qué medidas de protección se están tomando en espacios como el Palacio de Viana? Los preparativos para la nueva normalidad han sido complicados, sobre todo por la incertidumbre, la falta de concreción en diferentes aspectos respecto a la normativa sobre visitas a monumentos turísticos que, como en nuestro caso, tiene visitas diferentes: una visita desasistida por los 12 patios y el jardín, las caballerizas y la zona institucional del Palacio, y otra visita que es guiada en el recorrido de la planta alta del Palacio donde se conocen las estancias y las grandes colecciones que atesoró la familia. Esta última aún no se está llevando a cabo puesto que estamos estudiando la manera de desarrollarlas ofreciendo las máximas garantías de seguridad sanitaria tanto para el personal que hace dichas visitas guiadas como para los visitantes interesados en conocer la riqueza que el Palacio atesora. En cuanto a las medidas de protección tomadas, es obligatorio para acceder el uso de la mascarilla, la desinfección de calzado a la entrada usando para ello una alfombrilla desinfectante virucida, la higiene de manos, con un dispensador de gel hidroalcohólico en la recepción y la recomendación y vigilancia para que se mantenga la distancia social, además de haber establecido un aforo máximo en cada uno de los patios. En el caso del Palacio de Viana además se ha implantado IACPOS como sistema de venta de entradas y control de aforos, ¿cómo os está ayudando? En cuanto a la implantación de IACPOS como sistema de venta de entradas y control de aforos, resulta de gran ayuda a la hora de poder acceder a la venta a través de internet de una forma fácil y rápida, que supone una mayor circulación en la recepción para aquellos que han realizado la reserva

El Palacio de Viana estrena su nuevo sistema de venta de entradas

El Palacio de Viana estrena su nuevo sistema de venta de entradas El Palacio de Viana, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y Jardín Artístico, es uno de los principales atractivos turísticos de Córdoba. La singularidad que le confieren sus 12 patios hace que se le conozca como el Museo de los Patios. El patio cordobés, heredero de la tradición romana y árabe, tiene en Viana su más amplia representación histórica. En los últimos años la afluencia a este monumento ha sido cada vez mayor situándose en una cifra entorno a los 150.000 visitantes anuales. Historia Cinco siglos de historia conforman Viana. Cinco siglos donde los patios siempre han sido los protagonistas de este edificio que ha ido creciendo de forma casi orgánica, fruto de ampliaciones y reformas a través del tiempo. Una casa viva habituada hasta finales del siglo XX por familias nobles y, sin embargo, de gran sabor popular.  La historia del Palacio se remonta al siglo XIV. Se cree que la fachada principal fue diseñada por Juan de Ochoa en el siglo XVI y que en los años posteriores se fueron añadiendo numerosas ampliaciones al palacio, dando lugar a la plata irregular que presenta hoy en día. A lo largo de sus cinco siglos de historia, el palacio ha pasado por las manos de 18 familias nobles. Entre sus propietarios, se encuentran los Marqueses de Villaseca y los Marqueses de Viana, que vivieron allí hasta que en 1980 se vendió la propiedad a Cajasur, propietario actual del Palacio de Viana. Los patios del Palacio de Viana El mayor atractivo del Palacio de Viana son sus doce patios, que conforman la colección de patios cordobeses más importantes de la ciudad califal. Estos espacios al aire libre reúnen la esencia de la arquitectura romana y árabe tan característica de Córdoba. Los doce patios están unidos por galerías y albergan una gran variedad de plantas aromáticas, árboles cítricos y fuentes. Visitar los patios del Palacio de Viana es una oportunidad perfecta para conocer la importancia de la vegetación y el agua en las casas medievales de Córdoba. Nuevo sistema de Venta de Entradas El Palacio de Viana acaba de estrenar en el mes de mayo su nuevo sistema de venta de entradas de la mano de IACPOS. Nos complace informar de este importante hito y es todo un honor para nosotros dar servicio a otro de los monumentos significativos de nuestro país. Desde ahora todos quienes lo deseen, pueden adquirir sus entradas previamente en: https://tickets.palaciodeviana.com En plena crisis pandémica, el Centro ha sabido actualizarse y modernizar su sistema de ticketing, introduciendo el sistema web de reserva previa para controlar su aforo y capacidad en los diferentes espacios, así como el control en el punto de venta para asignación de los grupos y guiados. Sin duda, estos nuevos tiempos que estamos viviendo todos con la llegada del coronavirus a nuestro día a día está significando una creciente apuesta (todavía mayor) por la tecnología y la digitalización de todos los centros de ocio y culturales.

Sector del Ticketing frente a la crisis del coronavirus

Sector del Ticketing frente a la crisis del coronavirus Debido a la emergencia mundial sanitaria, sin duda el sector del ocio y del turismo está siendo uno de los más afectados por esta crisis del COVID. Sabemos que la paralización del sector, así como la enorme disminución en el número de visitantes que está por venir cuando se reabran los Centros de Ocio, está afectando, y afectará, a muchos de nuestros clientes, que van a tener que readaptarse a una nueva situación. Todo ello será temporal, y todo volverá a la normalidad en un corto espacio de tiempo. Y eso el cliente lo sabe y ya se está preparando. De hecho, se está detectando un cambio en los hábitos de consumo, donde el canal offline está pasándolo francamente mal, y el E-Commerce creciendo en muchos sectores. En nuestro sector, esto no va a ser diferente, y va a pasar a marcar una gran importancia la reserva o venta anticipada, así como la reducción de aforos, todo ello mucho más controlable gracias al Marketplace o el E-Commerce. En esta línea, distintos estudios confirman que los españoles están deseando realizar actividades que tengan que ver con el ocio, ya que se encuentra en las primeras categorías de «revenue spending» (gasto que nos apetece hacer cuando termine la crisis). Para ello, desde IACPOS nos estamos adaptando a la situación, con nuestro equipo trabajando diariamente, coordinándose con nuestros clientes para actualizar constantemente y ayudar en esta situación, como siempre lo hemos hecho. Dato importante es que seguimos ampliando mercado, y seguimos cerrando acuerdos, en los que en muchos casos, la importancia de la parte online antes mencionada pasa a ser sumamente importante. En estos momentos la unión y el trabajo en equipo son más importantes que nunca. De hecho, esta nueva gran amenaza en forma de virus, lo tratamos desde IACPOS como una gran oportunidad para mejorar. ¿Tiempos de incertidumbre? Sí, pero también es tiempo de adaptarnos y reinventarnos. Es algo que en IACPOS nos ha hecho más fuertes.  De parte de todo el equipo de IACPOS mucho ánimo a todos nuestros clientes así como a toda la industria.

IACPOS firma un 2019 brillante

IACPOS firma un 2019 brillante IACPOS cierra 2019 como un año caracterizado por su expansión tanto en líneas de negocio ya trabajadas anteriormente como en otras nuevas en las que ha penetrado con un éxito considerable, además de la evolución a nuevas versiones tecnológicamente avanzadas.  La compañía de ticketing Zaragozana por excelencia ha conseguido nuevos clientes de la talla de Teleférico de Madrid, Conjunto Monumental de Alcazaba y Castillo de Gibralfaro en Málaga, Teatros de Cádiz, Auditorio de Colmenar Viejo en Madrid, Festival Grec de Barcelona, Planetario de Aragón, Fundación Canal Isabel II en Madrid y Snowzone en Madrid.  Además de los nuevos proyectos, se han renovado otros muchos en los que IACPOS tenía presencia en años anteriores y resultaron muy atractivos para aumentar su dilatada experiencia. Algunos de los más importantes son Castillo de la Aljafería en Zaragoza, Fundación Mapfre, Muncyt, o Iglesia de San Luis de los Franceses Respecto a las nuevas líneas de negocio que se han implantado en la compañía destacan los Tótems y Cartelería Digital, trabajando en proyectos con Huercal-Overa de Almería, Ripoll y Algemesí, la Guía Interactiva contratada con Ministerio de Defensa y la Gestión global de sala a través de personal, instaurada en Canal Isabel II.  Otros de los considerables éxitos acometidos por la empresa a lo largo de 2019 son las nuevas instalaciones en los Museos y Zonas Arqueológicas pertenecientes al INAH de México, la renovación con gran confianza puesta en la solución que propone IACPOS por parte del nuevo equipo de dirección de La Alhambra, la consolidación de nuestra presencia de más de 10 años en Parque Reunidos con nuevos proyectos, y la colaboración con empresas punteras de España en proyectos de instituciones de referencia. Sin embargo, quizá uno de los hechos más relevantes del año y el cual nos llena de orgullo fue la conmemoración recibida por parte de Miami – Dade, otorgándonos la llave del Condado. Este hecho representa un elemento distintivo que premia a aquellas empresas que hemos apostado por generar oportunidades de negocios dentro del condado americano. En cuanto a las certificaciones que acreditan el buen hacer de IACPOS se ha obtenido la ISO 9001 y se ha renovado la ISO 27001 y la Compliance Penal (UNE 19601).

Madrid SnowZone arranca con el nuevo sistema de venta de entradas IACPOS

Madrid SnowZone arranca con el nuevo sistema de venta de entradas IACPOS La estación de esquí indoor de Madrid Snozwzone ha sufrido una remodelación que ha estado enfocada en mejorar la experiencia de los clientes. Esta mejora ha tenido lugar tanto dentro como fuera de la estación de nieve. Las obras, que forman parte de un proceso de transformación en el que Intu Xanadú ha realizado una inversión de 18 millones de euros, cambian por completo la percepción del visitante gracias a unas instalaciones más funcionales y agradables. Para esta enorme remodelación, tenemos el orgullo de anunciar la confianza depositada por parte de Intu Xanadú en IACPOS para la implantación de la nueva solución integral de venta  y reserva de entradas, actividades y productos. IACPOS asumió este proyecto desde el primer momento como un desafío debido a la complejidad del mismo, por la gestión de monitores de esquí y pistas, horarios de las clases, alquiler de equipamiento, venta de productos de merchandising y restauración, gestión de reservas de grupos y escolares, etc., pero tal y como afirmó Ashley Tisdale: “La única manera de crecer es desafiándote a ti mismo”. Las entradas ya están disponibles para comprarlas a través de la web, y junto con el sistema de venta online tenemos la satisfacción de anunciar el arranque de la nueva taquilla IACPOS. Tal y como ha señalado recientemente D. Javier Villar, director general de Madrid SnowZone: “Estamos muy felices de poder presentar esta remodelación en el plazo marcado. Han sido unos meses intensos que han tenido como principal objetivo mejorar la estación de esquí”. (http://www.madridsnowzone.com/blog/noticias/madrid-snowzone-culmina-su-remodelacion-y-reabre-sus-instalaciones/) Una nueva evolución espectacular del sistema de venta de entradas en taquilla Para este proyecto, SnowZone va a contar con la nueva evolución del sistema de venta de entradas en taquilla IACPOS. Se trata de una aplicación web desarrollada en Angular 7 con las siguientes ventajas: TypeScript: Facilidad y optimización en el mantenimiento de las aplicaciones Facilidad a la hora de tomar decisiones Un camino de futuro estable: Framework a largo plazo Componentes Web: Facilidad de convertir en componentes web nativos Gran soporte de herramientas Esta nueva evolución de la taquilla va a seguir contando con la posibilidad de trabajar en modo local-remoto, lo que va a permitir poder vender pese a problemas de caídas de red. Esta nueva evolución es un desarrollo basado en API REST, con algunas de las siguientes ventajas: Separación cliente / servidor Independencia de tecnologías / lenguajes Fiabilidad, escalabilidad, flexibilidad Mejora en la experiencia de usuario En la siguiente imagen vemos la pantalla de pago con la selección de factura. 👉🏻 La nueva Taquilla IACPOS ha sido desarrollada con C# para el control de periféricos sobre el que se ejecuta la aplicación de taquilla. Esta evolución en la taquilla sigue el mismo patrón que el sistema de venta de entradas online, alineado con la web desarrollada en Angular 7 también. 👈🏻 Aquí vemos el sistema de venta de entradas online para la compra de forfaits. Madrid SnowZone, la única estación indoor de España Madrid SnowZone es un espacio único en Madrid en el que podrás practicar tu deporte favorito durante todo el año. La única pista indoor de España y una de las más grandes de todo el mundo, situada en el Centro Comercial y de Ocio Intu Xanadú. Se encuentra en un enclave geográfico perfecto, en el municipio de Arroyomolinos, a tan sólo 20 minutos de Madrid, ofreciendo a sus visitantes 18.000 m2 dedicados al mundo de la nieve, tanto para esquiadores expertos como para aquellos que se quieren iniciar en este deporte. Dispone de una pista principal con una longitud de 250 metros, 55 metros de ancho y un desnivel de más del 25%, y otra pista de menor pendiente de 100 metros de largo y 40 de ancho, perfecta para iniciarse en la práctica del esquí. Entre sus propuestas de ocio complementarias se encuentran el toboganning y las snowbikes. Para los más pequeños cuenta con el jardín de nieve infantil Snowgarden, donde los niños pueden disfrutar de varias actividades que estimulan su psicomotricidad. Además, cuenta con una oferta de ocio para todas las edades que va más allá de la propia pista. Tiene la tirolina indoor más grande del mundo (con más de 200 metros) y el Minigolf Glacial, con 18 hoyos de juego que discurren entre 65 réplicas a tamaño natural de animales polares. Esta variedad convierte al complejo en una excelente opción de ocio durante todo el año y especialmente en las vacaciones de Navidad. (http://www.madridsnowzone.com/blog/noticias/mas-de-2000-personas-acuden-a-la-fiesta-de-reinauguracion-de-madrid-snowzone/)

La exposición Game On llega por primera vez a España

La exposición Game On llega por primera vez a España Fundación Canal inaugura en el día de hoy 29 de noviembre la Exposición GAME ON, la mayor exposición internacional del videojuego, desde los años 70 hasta hoy. La exposición inmersiva más grande de videojuegos pensada para el disfrute de todos los públicos ya sean jugadores, nostálgicos o curiosos de todas las edades llega por primera vez a España. Tendrá lugar en la Sala Castellana, Paseo de la Castellana 214, Madrid y estará abierta al público hasta el 31 de mayo de 2020. IACPOS vuelve a dar un salto cualitativo en el desarrollo de su experiencia profesional en cuanto a eventos de esta índole. Las entradas ya están disponibles para comprarlas a través de la web, en la cual se pueden acceder a diversos descuentos. Hay variedad de precios y horarios entre días de semana, días festivos y fines de semana. Tenemos la gran satisfacción de anunciar la confianza depositada por parte de una entidad como la Fundación Canal «un referente a la hora de generar conocimiento, tanto en el campo del arte, la cultura, la innovación y el medio ambiente», en nuestra compañía para la implantación de la solución integral de venta de entradas y accesos, así como para la gestión global de sala y atención al visitante. Un espectacular espacio expositivo La exposición se ubica en un emplazamiento singular, un área de 2.500 metros de superficie en el depósito subterráneo de agua ubicado en el Parque Cuarto Depósito de Canal Isabel II. El espacio conserva la imagen de antiguo aljibe, con sus 144 arcos de ladrillo que se elevan a más de 7,5 metros de altura. Un diseño del estudio Smart and Green Design basado en arquitectura construida con líneas de luz. La cultura del videojuego Visitar Game On es un plan fantástico para familias, didáctico y divertido. Un recorrido inmersivo donde disfrutar de la historia y la nostalgia en la sección de juegos arcade con Pac-Man, Pong o Donkey Kong, un escenario del presente y del futuro con los favoritos del momento como Nintendo Swith, PlayStation 4 o Xbox 360 y alguna de las tecnologías emergentes como la realidad virtual y Oculus Rift. Game On es una exposición itinerante creada por Barbican, institución londinense dedicada a la cultura, y se inauguró en 2002 en el Barbican Centre. En estos casi 20 años ha sido visitada por más de tres millones de personas. A Madrid ha venido la versión más grande de Game On y, además, se ha adaptado con la inclusión de los juegos españoles Gris (Nomada Studio), Rime (Tequila Works) y Castlevania: Lord of Shadows (Mercury Steam).  El pasado miércoles tuvo lugar la presentación a medios de la exposición, donde la presidenta de Fundación Canal y consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, destacó la importancia del videojuego como manifestación cultural actual y como motor de la economía: «La Comunidad de Madrid acoge el 26% de las empresas españolas del sector, el 31% de los puestos de trabajo y el 36% de la facturación«. El videojuego está considerado como la mayor industria cultural del mundo en términos de facturación, con una cifra global de ventas de 120.000 millones de euros al año. En la presente imagen: D. Patrick Moran (Comisario de la exposición), Dª. Paloma Martín (Presidenta de la Fundación Canal), Dª Eva Tormo (Directora Gerente de la Fundación Canal), D. Jesús Albendea (Director Gerente de Canal Isabel II) y D. Cristian Ruiz (Director de Exposiciones).

Fundación María Cristina Masaveu Peterson abre sus puertas

Fundación María Cristina Masaveu Peterson abre sus puertas Visita por parte de su Majestad el Rey de España Un nuevo e innovador espacio destinado a la cultura abrió sus puertas el pasado mes de octubre en la capital con la presencia del Rey Felipe VI. La Fundación María Cristina Masaveu Peterson, estrena sede en la calle Alcalá Galiano. Este nuevo espacio dará a conocer la labor de promoción cultural y el compromiso con el mecenazgo que realiza durante los últimos 13 años. Tras una breve bienvenida por parte del presidente de la fundación, Fernando Masaveu, el Rey, acompañado de otros 40 invitados, entre otros el ministro de Cultura en funciones, José Guirao, y el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, realizó una visita por la exposición, donde se recogen más de 117 obras de arte. Durante 35 minutos, el Rey, en compañía de las autoridades de la fundación y del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, se deleitó con las obras mientras un experto lo guiaba por las salas. FUNDACIÓN MARÍA CRISTINA MASAVEU PETERSON La Fundación María Cristina Masaveu Peterson es una fundación española cultural privada sin ánimo de lucro e interés general. Creada en 2006 por María Cristina Masaveu, nació con la vocación de impulsar, dentro de la tradición de mecenazgo de la familia Masaveu, la cultura, la formación y la investigación científica a nivel nacional e internacional. Presenta una selección de más de un centenar de piezas de la Colección Masaveu de pintura española del siglo XIX, que incluye obras de Goya, Federico de Madrazo, Sorolla, Zuloaga, Ramón Casas o Anglada Camarasa, entre otros. NUEVA SEDE DE LA FUNDACIÓN La nueva sede de la fundación cuenta con salas polivalentes, un auditorio con capacidad para 150 personas, terrazas, patios y dependencias administrativas. La estructura de cuatro plantas, que también fue restaurada, en su mayoría, cuenta con pasillos de madera, pasamanos de vidrio y salas ambientadas con colores azules y grises sobrios. Sin duda alguna, la confianza depositada en IACPOS por parte de la Fundación para llevar a cabo el sistema integral de venta de entradas, así como la solución de control de accesos supone un estímulo para la compañía, así como un reto para mejorar la experiencia y calidad de la visita. La muestra expuesta está compuesta por pinturas de gran valor histórico, que incluso no se habían exhibido antes al público. De hecho, las obras son parte de la Colección Masaveu de pintura española del siglo XIX, una de las más importantes del mundo. Entre los autores más destacados de esta colección figuran artistas de la talla de Goya, Federico de Madrazo, Sorolla, Zuloaga, Ramón Casas o Anglada Camarasa, entre otros. Pero no solo la pintura se apoderará de este nuevo espacio cultural. La escultura también estará presente. De hecho, la fundación ha situado en uno de sus patios principales la escultura Silencio, un relieve de 14 metros de altura, cuyo autor es Jaume Plensa, quien también estuvo presente en el evento. La muestra, comisariada por Javier Barón, arranca con las obras de Francisco de Goya y se extiende hasta el modernismo y el postmodernismo catalán. La exposición permite advertir la riqueza y la variedad de las pinturas y da a conocer la evolución que se produjo en el arte a lo largo de ese siglo a través de los artistas españoles más destacados.

IACPOS recibe la llave del condado de Miami – Dade

IACPOS recibe la llave del condado de Miami – Dade Reconocimiento trayectoria IACPOS El pasado 4 de noviembre de 2019 IACPOS fue premiada con la llave del condado de Miami – Dade: Esto supone un estímulo para seguir esforzándonos. Fue un evento en el que participamos con alguna de las más importantes empresas extranjeras en diferentes sectores donde pudimos hablar con ellas y conocer acerca de los diversos proyectos que se van a llevar a cabo. La llave del condado fue recogida por Dña. Mayté Suárez, socia directora y alma mater del proyecto IACPOS desde sus inicios. Actualmente CTO de la empresa, quién acudió junto al CEO de la compañía, D. Santiago Castillón. La entrega de esta llave es un elemento distintivo premiando a aquellas empresas que hemos apostado por generar oportunidades de negocios dentro del condado americano. Algunos de los sectores representados fueron la logística, la tecnología, el comercio, entretenimiento, manufactura y salud. Un distintivo que ha sido recibido en otras ocasiones por personalidades como Florentino Pérez, en representación de la institución Real Madrid C.F. o Paloma Picasso, hija del pintor español Pablo Picasso. Sin duda alguna, esto supone un reconocimiento que pone en valor una trayectoria y un esfuerzo de más de 7 años en Norte América, que se suma al ya prestigioso certificado IAAPA, obtenido por la empresa en el año 2014. Actualmente, Miami – Dade por su localización geográfica privilegiada, se presenta como uno de los lugares claves en la estrategia internacional de la empresa, más aún si cabe después de haber sido adjudicatarios del sistema de venta de entradas y control de accesos del Instituto Nacional de Historia y Antropología de México. ¿Por qué invertir en Florida? Su PIB asciende a 1.036.323,2 millones dólares (año 2018). Es la 4ª potencia económica de EE. UU. tras California, Texas y Nueva York. El PIB de Florida representa el 5% del PIB nacional. La tasa de desempleo de Florida en julio de 2019 fue del 3,30%, tres décimas por debajo de la media nacional, que está al 3,60%. En Florida, un 23,3 % de la población (4.802.698 personas) habla español. El idioma hablado predominante en el Condado de Miami-Dade es el español, donde el 66,8% de la población es hispanohablante, el 28,1% tiene el inglés como lengua materna, el 4,3% el francés y el 0,5% el portugués. Uno de los sectores con mayor potencial es el de Tecnologías de la Información: Florida acoge a más de 29.000 empresas de este sector. ¿Por qué Miami – Dade?  El Condado de Miami-Dade, es la puerta de acceso preferida por muchas empresas españolas en su decisión de implantarse en los EE.UU., tanto como base de sus operaciones en el mercado estadounidense como, y, sobre todo, de cara al mercado latinoamericano y del Caribe. Cerca de las dos terceras partes de las empresas españolas que se establecieron en el sureste de Estados Unidos en los últimos meses, eligieron el Condado de Miami-Dade como destino. Muchas son las razones que hacen de Miami-Dade una localización única. A su posición geoestratégica privilegiada, se une el hecho de que ofrece un ambiente empresarial con un clima de negocios favorable fomentado por las autoridades locales y apoyado en una fuerza laboral multicultural y multilingüe que facilita las relaciones comerciales con España y con el resto del mundo. El PIB de Miami-Dade ha experimentado un crecimiento del 2,8% en el período 2012 – 2017, superando la media estatal y nacional y situándose en 153.600 millones de dólares en 2017. Las perspectivas de crecimiento en los próximos años son optimistas, con una continua reducción de la tasa de desempleo y un mejor desempeño económico. El crecimiento exponencial que ha experimentado la ciudad durante la última década ha dado lugar a un aumento significativo en el coste de la vida. Aunque el salario medio de los habitantes es menor que el que podría darse en otras grandes ciudades, como Nueva York, la ausencia de impuestos sobre la renta consigue equiparar el poder adquisitivo. La población activa del condado alcanza 1.392.345 personas. Según datos del mes de junio de 2019 de la Oficina de Empleo, el 96,1% son ocupados (1.337.460 personas), situándose la tasa de desempleo en el 3,9%, (54.885 personas en total).

Solución anti-reventa: entradas nominativas frente al fraude

Solución anti-reventa: entradas nominativas frente al fraude Existe un gran problema generalizado en todo el mundo con la reventa de entradas en distintos eventos y espacios. Suelen ser Museos, Centros de ocio, Monumentos y Espectáculos, con un elevado volumen de visitantes y con dificultades para obtener una entrada para días determinados, combinado con la limitación del espacio en el recinto y la importancia del evento en sí. Esto conlleva a la mediación e intermediación fraudulenta, e incluso a la mala praxis por parte de profesionales del sector, que generan negocio extra con técnicas de reventa y que, a su vez, generan problemas tanto a la propiedad como al visitante. Aunque cada vez más espacios han modernizado su sistema de ticketing, el problema sigue existiendo, pues esto no evita el fraude por parte de aquellos que quieren beneficiarse de la propiedad y, sobre todo, del incauto visitante que no sabe al final si le están estafando (pagando de más), o lo que es peor, que se encuentre en la situación de aun habiendo pagado, que no pueda acceder al recinto. La anti-reventa de entradas, una preocupación del Ministerio de Cultura Este tema, también ha sido abordado por el Ministerio de Cultura, que junto a las comunidades autónomas han dado luz verde a un informe sobre la reventa de las entradas que, entre otras soluciones, plantea su prohibición en el caso de que se trate de una reventa de carácter lucrativo y que estas sean nominativas. El ministro José Guirao explicaba a los medios que los representantes autonómicos han estado “de acuerdo” en que tiene que haber “un marco general” para abordar este asunto, aunque ha matizado que ya “se verá si es ley o decreto ley”. Para el consejero de Cultura de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez, la venta nominativa que se está desarrollando en la Alhambra de Granada está teniendo “muy buenos resultados y debe ser un ejemplo a imitar”. Un sistema de entradas nominativas para La Alhambra de Granada IACPOS ha puesto en marcha en Alhambra de Granada, un plan antireventa con un Sistema de entradas nominativas: las entradas obtenidas en taquilla y online, llevarán el nombre del comprador, que tendrá que ser el que asiste, identificándose en la puerta con la identificación correspondiente, lo que significa que no se permitirá el acceso a los visitantes que no sean los propietarios de las entradas. Evita que las entradas que se ponen a la venta caigan en manos de personas con fines especulativos. Garantiza que es el comprador el que asiste finalmente al evento y no otro. De esta forma, la reventa queda claramente penalizada. El módulo de entradas nominativas de IACPOS permite la posibilidad de dar entrada a una persona, pero esta decisión debe tomarse antes de realizar la compra. El comprador deberá indicar el nombre y apellido de un asistente titular, que podría ser una persona diferente al comprador, por lo que no habrá ningún problema al acceder al sitio. En este artículo te explicamos el Caso de Éxito de la solución integral de venta de entradas que hemos implantado en La Alhambra de Granada. La Alhambra contaba desde hace años con un sistema de venta de entradas obsoleto que provocaba interminables filas además de una web anticuada que no permitía la compra de entradas a través dispositivos móviles. Hemos implementado un sistema permite gestionar todo el proceso de venta de entradas, disponible las 24 horas del día y los siete días de la semana, tanto desde web, móvil o tablet. Como comentábamos anteriormente, el Ministerio de Cultura del Estado español y las comunidades autónomas han propuesto una solución nominativa de entradas como plan anti-reventa. Seguiremos de cerca los siguientes pasos que se van tomando.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.